cVEMPs-OIR-Colombia-Centro-de-Audicion-y-Vertigo.png?fit=1200%2C800&ssl=1
20/Abr/2023

Introducción

¿Alguna vez te has sentido mareado o desequilibrado? Si es así, es posible que hayas experimentado un problema relacionado con el sistema vestibular. Afortunadamente, los avances en la medicina han dado lugar a una herramienta valiosa y no invasiva llamada VEMPS, o potenciales evocados miogénicos vestibulares. En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de los VEMPS, incluyendo su funcionamiento, aplicaciones y cómo se utilizan en la práctica clínica. ¡Así que póngase cómodo y siga leyendo!

¿Qué son los VEMPS?

Potenciales evocados miogénicos vestibulares

Los VEMPS son una serie de pruebas de diagnóstico que evalúan la función del sistema vestibular, el cual es responsable de nuestro sentido del equilibrio y la orientación espacial. Estas pruebas miden las respuestas musculares involuntarias en reacción a los estímulos sonoros, proporcionando información valiosa sobre la salud de los nervios y los órganos sensoriales involucrados en el equilibrio.

Tipos de VEMPS: oVEMPS y cVEMPS

Existen dos tipos principales de pruebas de VEMPS: oVEMPS (potenciales evocados miogénicos vestibulares oculares) y cVEMPS (potenciales evocados miogénicos vestibulares cervicales). Ambas pruebas evalúan diferentes aspectos del sistema vestibular y se utilizan para diagnosticar diversas condiciones.

      • oVEMPS: Evalúan la función del nervio vestibular superior y la porción utricular del sistema vestibular. Son útiles en el diagnóstico de la enfermedad de Meniere, neuritis vestibular y otros trastornos del equilibrio.
      • cVEMPS: Evalúan la función del nervio vestibular inferior y la porción sacular del sistema vestibular. Son útiles en el diagnóstico de trastornos como la fisura laberíntica y el síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior.

¿Cómo se realizan las pruebas de VEMPS?

Preparación para el examen

Antes de realizar las pruebas de VEMPS, es importante que el paciente se encuentre en condiciones óptimas para garantizar resultados precisos. Esto incluye:

      • Evitar la ingesta de sustancias estimulantes como el café, el té y el alcohol.
      • Informar al médico sobre cualquier medicación que se esté tomando, ya que algunos medicamentos pueden afectar los resultados.
      • Llegar al examen descansado y relajado.

Procedimiento de la prueba

El procedimiento para la realización de las pruebas de VEMPS es similar en ambos casos, con algunas diferencias específicas.

      1. Colocación de electrodos: Se colocan electrodos en la frente, detrás de las orejas y en los músculos del cuello o alrededor de los ojos, dependiendo de si se realiza una prueba de cVEMPS u oVEMPS.
      2. Estimulación auditiva: Se colocan auriculares en los oídos del paciente y se emiten sonidos de alta intensidad. Estos estímulos sonoros activan los órganos del sistema vestibular y generan respuestas musculares involuntarias que son registradas por los electrodos.
      3. Análisis de datos: Las respuestas musculares se registran y se analizan utilizando un software especializado que permite a los médicos evaluar la función del sistema vestibular.
      4. Interpretación de resultados: Los resultados de las pruebas de VEMPS se comparan con valores de referencia para determinar si hay algún problema en la función del sistema vestibular. Si se detectan anomalías, el médico puede recomendar pruebas adicionales o tratamientos específicos.

Aplicaciones clínicas de los VEMPS

Diagnóstico de trastornos vestibulares

Los VEMPS se utilizan para diagnosticar una variedad de trastornos del equilibrio, incluyendo:

      • Enfermedad de Meniere: Un trastorno del oído interno que provoca vértigo, tinnitus y pérdida de audición fluctuante.
      • Neuritis vestibular: Inflamación del nervio vestibular, que puede causar mareos y pérdida de equilibrio.
      • Fisura laberíntica: Una fisura en el oído interno que permite que el líquido del oído medio ingrese al oído interno, provocando mareos y pérdida de audición.
      • Síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior: Un defecto en el hueso del oído interno que puede causar síntomas como vértigo, inestabilidad y alteraciones en la audición.

Monitoreo de la efectividad del tratamiento

Además de su uso en el diagnóstico, los VEMPS también pueden utilizarse para monitorear la efectividad de los tratamientos en pacientes con trastornos vestibulares. Esto permite a los médicos ajustar los tratamientos según sea necesario y garantizar la mejor calidad de vida posible para los pacientes.

Preguntas frecuentes (FAQs)

      • ¿Las pruebas de VEMPS son dolorosas? No, las pruebas de VEMPS son no invasivas y generalmente no causan dolor. Algunos pacientes pueden experimentar molestias debido al volumen alto de los sonidos utilizados durante la prueba, pero esto suele ser tolerable.
      • ¿Cuánto tiempo lleva realizar una prueba de VEMPS? Una prueba de VEMPS suele durar entre 30 y 60 minutos, dependiendo del tipo de prueba y de las condiciones específicas del paciente.
      • ¿Puedo realizar actividades normales después de una prueba de VEMPS? Sí, la mayoría de los pacientes pueden reanudar sus actividades normales inmediatamente después de una prueba de VEMPS. Sin embargo, es posible que se sienta un poco mareado o desequilibrado durante un corto período de tiempo después de la prueba.
Conclusión

Los VEMPS son una herramienta valiosa y no invasiva para diagnosticar y monitorear trastornos del equilibrio. Al proporcionar información precisa sobre la función del sistema vestibular, las pruebas de VEMPS permiten a los médicos identificar problemas de equilibrio y orientación espacial, lo que a su vez facilita el diseño de tratamientos efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Ya sea que padezcas síntomas de mareo o desequilibrio, o que simplemente estés interesado en aprender más sobre las maravillas del sistema vestibular, los VEMPS sin duda son una herramienta clave en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del equilibrio. Si tienes dudas o inquietudes acerca de tu salud vestibular, no dudes en consultar a un especialista para que pueda brindarte la atención y orientación adecuadas. Recuerda, ¡mantener un equilibrio adecuado es fundamental para disfrutar de una vida plena y saludable!

No dudes en consultar con tu audiólogo para más información.


Adaptacion-Audifonos-OIR-Colombia-Centro-de-Audicion-y-Vertigo.png?fit=1200%2C800&ssl=1
20/Abr/2023

Cómo la Selección, Ajuste y Programación Adecuados de los Audífonos Pueden Hacer una Gran Diferencia

Adaptación de Audífonos. La hipoacusia, o pérdida de audición, es una condición médica que afecta a personas de todas las edades. Afecta la capacidad de las personas para comunicarse con los demás y disfrutar de los sonidos que los rodean. Además, la hipoacusia puede aumentar el riesgo de demencia en personas mayores.

La buena noticia es que la tecnología ha avanzado mucho en la última década, y hoy en día existen soluciones efectivas para ayudar a las personas con hipoacusia a mejorar su calidad de vida y prevenir la demencia. Una de estas soluciones es la adaptación de audífonos.

En este artículo, explicaremos en detalle qué es la adaptación de audífonos, cómo funciona, sus beneficios y cómo encontrar el adecuado para ti.

¿Qué es la Adaptación de Audífonos?

La adaptación de audífonos es un proceso que implica la selección, ajuste y personalización de audífonos para una persona específica. El objetivo es mejorar la capacidad de la persona para escuchar y comprender los sonidos que los rodean.

Durante la adaptación de audífonos, un profesional de la audición evalúa el nivel de hipoacusia de la persona y realiza una serie de pruebas para determinar el tipo y la gravedad de la pérdida auditiva. Luego, el profesional selecciona y ajusta los audífonos adecuados para la persona.

Los audífonos modernos son dispositivos muy sofisticados que se adaptan a las necesidades específicas de cada persona. Pueden ser ajustados para enfatizar ciertos rangos de frecuencia y reducir el ruido de fondo. Además, algunos audífonos cuentan con tecnología inalámbrica que permite la conectividad con otros dispositivos, como teléfonos móviles y televisores.

¿Cómo Funciona la Adaptación de Audífonos?

La adaptación de audífonos comienza con una evaluación de la audición de la persona. Durante esta evaluación, se realizan pruebas de audición para determinar el tipo y la gravedad de la pérdida auditiva. El profesional de la audición también puede hacer preguntas sobre el historial médico y la exposición al ruido.

Una vez que se ha determinado el nivel de pérdida auditiva, el profesional selecciona los audífonos adecuados para la persona. Los audífonos se ajustan y personalizan para mejorar la capacidad de la persona para escuchar y comprender los sonidos que los rodean.

Los audífonos modernos utilizan tecnología avanzada para mejorar la calidad del sonido. Pueden ser ajustados para enfatizar ciertos rangos de frecuencia y reducir el ruido de fondo. Además, algunos audífonos cuentan con tecnología inalámbrica que permite la conectividad con otros dispositivos.

¿Cuáles son los Beneficios de la Adaptación de Audífonos?

La adaptación de audífonos puede tener una gran cantidad de beneficios para las personas con hipoacusia. Algunos de los principales beneficios incluyen:

      • Mejora de la calidad de vida: Las personas con hipoacusia a menudo se sienten aisladas y frustradas debido a su falta de capacidad para comunicarse con los demás. Los audífonos pueden mejorar significativamente la capacidad de la persona para escuchar y comprender los sonidos que los rodean, lo que puede llevar a una mayor satisfacción en la vida.
      • Prevención de la demencia: Existe una relación entre la pérdida auditiva y el deterioro cognitivo en las personas mayores. Al mejorar la capacidad de la persona para escuchar y comprender los sonidos que los rodean, los audífonos pueden reducir el riesgo de demencia.
      • Mejora de las relaciones sociales: Las personas con hipoacusia a menudo evitan situaciones sociales debido a su falta de capacidad para comunicarse con los demás. Los audífonos pueden mejorar la capacidad de la persona para participar en conversaciones y disfrutar de actividades sociales.
      • Mayor seguridad: La hipoacusia puede dificultar la detección de señales de advertencia importantes, como alarmas de incendios o sirenas de emergencia. Los audífonos pueden ayudar a las personas con hipoacusia a detectar estos sonidos y mantenerse seguras en situaciones peligrosas.

¿Cómo Encontrar el Audífono Adecuado?

Encontrar el audífono adecuado puede ser un proceso abrumador. Sin embargo, hay algunas cosas que puedes hacer para asegurarte de encontrar el audífono adecuado para ti:

      • Encuentra un profesional de la audición de confianza: Un profesional de la audición con muy buena experiencia puede ayudarte a determinar el tipo y la gravedad de tu pérdida auditiva, así como recomendarte los audífonos adecuados.
      • Haz tu tarea: Investiga diferentes marcas y modelos de audífonos antes de tomar una decisión. Pide recomendaciones a amigos y familiares que hayan usado audífonos y lee reseñas en línea.
      • Considera tus necesidades: Piensa en qué situaciones necesitas usar los audífonos (por ejemplo, en el trabajo, en situaciones sociales, etc.) y asegúrate de que los audífonos que elijas se adapten a esas necesidades.
      • Prueba los audífonos antes de comprarlos: Nosotros ofrecemos pruebas gratuitas de audífonos para que puedas probar antes de comprar. Agenda una cita para poder asesorar y tmar la mejor decisión.

Preguntas Frecuentes sobre la Adaptación de Audífonos

A continuación, se presentan algunas preguntas frecuentes sobre la adaptación de audífonos:

      • ¿Cuánto tiempo lleva adaptarse a los audífonos? El tiempo que lleva adaptarse a los audífonos puede variar de persona a persona. Algunas personas se adaptan rápidamente, mientras que otras pueden necesitar varias semanas para acostumbrarse a los audífonos.
      • ¿Los audífonos son incómodos de usar? Los audífonos modernos están diseñados para ser cómodos y discretos. Al principio, pueden sentirse un poco extraños en la oreja, pero la mayoría de las personas se acostumbran rápidamente a usarlos.
      • ¿Cuánto cuestan los audífonos? El costo de los audífonos puede variar según la marca, el modelo y el lugar donde se compren. En general, los audífonos pueden ser costosos, pero muchas compañías de seguros de salud cubren parte o todo el costo.
      • ¿Los audífonos necesitan ser reemplazados con frecuencia? Los audífonos modernos son duraderos y pueden durar varios años si se cuidan adecuadamente. Sin embargo, es importante hacer un seguimiento regular con un profesional de la audición para asegurarse de que los audífonos sigan siendo efectivos y para ajustarlos según sea necesario.

Conclusión

La adaptación de audífonos es una excelente solución para las personas con hipoacusia que buscan mejorar su calidad de vida y prevenir la demencia. Al seleccionar, ajustar y personalizar los audífonos adecuados, un profesional de la audición puede ayudar a mejorar la capacidad de una persona para escuchar y comprender los sonidos que los rodean. Los audífonos modernos son sofisticados y están diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada persona. Si estás considerando la adaptación de audífonos, asegúrate de encontrar un profesional de la audición de confianza y hacer tu tarea para encontrar los audífonos adecuados para ti.

¡Nosotros podemos ayudarte!


vHIT-OIR-Colombia-Centro-de-Audicion-y-Vertigo.png?fit=1200%2C800&ssl=1
20/Abr/2023

¿Qué es la prueba de Impulso Cefálico vHIT y cómo puede ayudarte a detectar la disfunción vestibular temprano?

El Test de Impulso Cefálico (vHIT) es una prueba revolucionaria que ha cambiado el panorama de la evaluación de la función vestibular periférica. Este método no invasivo y rápido ofrece un diagnóstico preciso de problemas de equilibrio y mareos. ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona y cuándo es necesario llevarlo a cabo? ¡Pues sigue leyendo!

¿Qué es el sistema vestibular y por qué es importante?

El sistema vestibular es una parte crucial del oído interno que se encarga de regular el equilibrio y la orientación espacial. Este sistema trabaja de la mano con otros órganos sensoriales, como la vista y la información propioceptiva, para mantenernos en pie y evitar caídas.

Cuando el sistema vestibular no funciona correctamente, puede generar síntomas como mareos, vértigo y pérdida de equilibrio. Por ello, es fundamental contar con pruebas diagnósticas eficaces, como el Test de Impulso Cefálico (vHIT), para evaluar la función vestibular periférica.

¿En qué consiste el Test de Impulso Cefálico (vHIT)?

El vHIT es un examen que permite medir la respuesta del sistema vestibular ante movimientos rápidos de la cabeza. La prueba se realiza mediante un dispositivo de alta velocidad que registra los movimientos oculares del paciente en respuesta a impulsos cefálicos.

¿Cómo se lleva a cabo el Test de Impulso Cefálico (vHIT)?

El procedimiento del vHIT es sencillo y rápido. A continuación, te explicamos los pasos a seguir:

      1. El paciente se sienta en una silla giratoria especial.
      2. Se colocan gafas infrarrojas en los ojos del paciente para medir los movimientos oculares.
      3. El especialista realiza impulsos rápidos y controlados de la cabeza del paciente en diferentes direcciones.
      4. El dispositivo registra los movimientos oculares del paciente en respuesta a los impulsos cefálicos.

Ventajas y desventajas del vHIT

El Test de Impulso Cefálico (vHIT) presenta una serie de ventajas y desventajas en comparación con otras pruebas vestibulares:

**Ventajas:**

      • No invasivo y rápido.
      • Alta sensibilidad y especificidad en la detección de trastornos vestibulares.
      • Puede realizarse en pacientes de todas las edades.

**Desventajas:**

      • Requiere de un equipo especializado y personal capacitado.
      • No evalúa todas las funciones del sistema vestibular, solo la respuesta ante movimientos rápidos de la cabeza.

Indicaciones y contraindicaciones del Test de Impulso Cefálico (vHIT)

El Test de Impulso Cefálico (vHIT) está indicado en una variedad de situaciones, como:

      • Evaluación de pacientes con mareos y vértigo de origen desconocido.
      • Seguimiento de trastornos vestibulares periféricos, como la enfermedad de Menière o la neuritis vestibular.
      • Valoración de la función vestibular en pacientes con riesgo de caídas recurrentes.
      • Estudios pre y post-operatorios en casos de cirugía del oído interno.

Por otro lado, existen algunas contraindicaciones para la realización del vHIT:

      • Lesiones cervicales o inestabilidad de la columna cervical.
      • Infecciones o inflamación en la región ocular.
      • Incapacidad del paciente para seguir las instrucciones durante la prueba.

Preguntas frecuentes sobre el Test de Impulso Cefálico

      1. ¿El Test de Impulso Cefálico (vHIT) es doloroso?
        No, el vHIT es una prueba no invasiva y no genera dolor. Sin embargo, es importante seguir las indicaciones del especialista para evitar molestias durante la prueba.
      2. ¿Cuánto dura la prueba del vHIT?
        La duración de la prueba varía según el paciente, pero generalmente no toma más de 45 a 60 minutos.
      3. ¿Hay algún riesgo asociado con el Test de Impulso Cefálico?
        No hay riesgos significativos asociados con el vHIT. Sin embargo, es crucial que el examen sea realizado por un especialista capacitado y en un entorno clínico adecuado.
      4. ¿Cuándo se obtienen los resultados del Test de Impulso Cefálico (vHIT)?
        Los resultados del vHIT se obtienen de inmediato y pueden ser analizados por el especialista en la misma consulta.
      5. ¿El Test de Impulso Cefálico (vHIT) es suficiente para diagnosticar trastornos vestibulares?
        Aunque el vHIT es una herramienta valiosa en la evaluación de la función vestibular periférica, es posible que se requieran otras pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico definitivo.

Conclusión

El Test de Impulso Cefálico (vHIT) es una herramienta diagnóstica esencial en la evaluación de la función vestibular periférica. Esta prueba rápida y no invasiva ofrece información valiosa sobre el estado del sistema vestibular y ayuda a los especialistas a determinar el tratamiento adecuado para los pacientes que experimentan mareos, vértigo y problemas de equilibrio.

Si estás experimentando síntomas relacionados con trastornos vestibulares, no dudes en consultar con un especialista para que te realice una evaluación completa, incluyendo el Test de Impulso Cefálico (vHIT). Recuerda que un diagnóstico temprano y preciso es crucial para recibir el tratamiento adecuado y mejorar tu calidad de vida.

¡Nosotros podemos ayudarte!


Videonistagmografia-OIR-Colombia-Centro-de-Audicion-y-Vertigo.png?fit=1200%2C800&ssl=1
20/Abr/2023

Todo lo que necesitas saber sobre esta prueba médica no invasiva.

Videonistagmografía. ¿Alguna vez has sentido mareo, inestabilidad, vértigo o náuseas? Estos síntomas pueden ser indicativos de problemas en tu sistema vestibular y oculomotora. El sistema vestibular es responsable del equilibrio y la orientación espacial, mientras que el oculomotora controla los movimientos oculares.

La videonistagmografía es una herramienta médica que se utiliza para evaluar el funcionamiento de estos sistemas. En este artículo, hablaremos sobre qué es la videonistagmografía, cómo funciona y por qué es importante para tu salud vestibular y oculomotora.

¿Qué es la videonistagmografía (VNG)?

La videonistagmografía es una técnica de diagnóstico que utiliza una cámara infrarroja para registrar los movimientos oculares mientras la persona realiza ciertos movimientos de la cabeza y los ojos. Esta prueba se realiza para evaluar el funcionamiento del sistema vestibular y oculomotora.

Durante la prueba, se coloca un conjunto de gafas con cámaras infrarrojas en la persona y se le pide que siga los movimientos de una luz mientras mueve la cabeza en diferentes direcciones. La cámara registra los movimientos oculares de la persona mientras se realiza la prueba.

¿Cómo funciona la videonistagmografía (VNG)?

La VNG funciona registrando los movimientos oculares mientras la persona realiza ciertos movimientos de la cabeza y los ojos. Esta prueba se utiliza para evaluar el funcionamiento del sistema vestibular y oculomotora.

Durante la prueba, se colocan unas gafas especiales con cámaras infrarrojas en la persona. Estas cámaras registran los movimientos oculares mientras la persona sigue una luz en diferentes direcciones. También se pueden realizar otras pruebas, como inclinaciones de la cabeza y cambios de posición corporal, para evaluar el equilibrio.

Los datos recopilados se analizan mediante software especializado para determinar si hay algún problema en el sistema vestibular oculomotora. Los resultados de la prueba pueden ayudar a los médicos a determinar si hay algún problema con el equilibrio o la coordinación ocular.

¿Por qué es importante la videonistagmografía para tu salud vestibular y oculomotora?

La videonistagmografía es una herramienta importante para diagnosticar y tratar problemas de salud vestibular y oculomotora. La prueba se utiliza para evaluar el funcionamiento del sistema vestibular y oculomotora, que son importantes para el equilibrio y la coordinación.

Los resultados de la prueba pueden ayudar a los médicos a determinar si hay algún problema con el sistema vestibular oculomotora. Estos problemas pueden ser causados por diversas condiciones médicas, como enfermedades del oído interno, lesiones cerebrales o enfermedades neurológicas.

Si se detecta algún problema en el sistema vestibular oculomotora, se pueden tratar de forma adecuada, lo que puede ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente. Por ejemplo, si se detecta que una persona tiene una disfunción vestibular, se pueden recomendar terapias de rehabilitación para mejorar su equilibrio y coordinación.

Además, la videonistagmografía también puede ser útil para determinar si una persona es apta para ciertas actividades, como conducir un vehículo o pilotar un avión. Si se detecta algún problema en el sistema vestibular oculomotora, es posible que la persona necesite realizar ajustes en su estilo de vida o carrera.

En resumen, la videonistagmografía es una herramienta importante para evaluar la salud vestibular y oculomotora. La prueba se utiliza para diagnosticar y tratar problemas de equilibrio y coordinación, lo que puede mejorar la calidad de vida del paciente.

¿Quiénes deben hacerse una VNG?

La videonistagmografía se recomienda para personas que presentan síntomas de problemas vestibulares y oculomotora, como mareo, vértigo, inestabilidad o náuseas. También puede ser recomendada para personas que tienen antecedentes de lesiones cerebrales o enfermedades neurológicas.

Además, la videonistagmografía también puede ser recomendada para personas que necesitan evaluaciones médicas para ciertas actividades, como conducir un vehículo o pilotar un avión.

¿Cómo prepararse para una videonistagmografía?

Antes de realizar la videonistagmografía, es importante seguir las instrucciones del médico. Es posible que se deba evitar ciertos medicamentos o alimentos antes de la prueba. También se debe informar al médico si se tiene algún tipo de alergia o si se ha tenido alguna cirugía reciente en el oído o en la cabeza.

Es recomendable vestir ropa cómoda y evitar el uso de joyas o accesorios que puedan interferir con la prueba. También es importante evitar la cafeína y el alcohol antes de la prueba, ya que pueden afectar el equilibrio.

¿Cómo se realiza la videonistagmografía?

La videonistagmografía se realiza en un centro especializado. Durante la prueba, se colocan unas gafas especiales con cámaras infrarrojas en la persona. Estas cámaras registran los movimientos oculares mientras la persona sigue una luz en diferentes direcciones. También se pueden realizar otras pruebas, como inclinaciones de la cabeza y cambios de posición corporal, para evaluar el equilibrio.

La prueba suele durar entre 90 y 120 minutos y es indolora. Es posible que se sienta un poco mareado durante la prueba, pero esto es normal y no debe durar mucho tiempo.

¿Cuáles son los riesgos de la VNG?

La videonistagmografía es una prueba segura y no invasiva. Sin embargo, es posible que se sienta un poco mareado durante la prueba. También es posible que se sienta un poco incómodo mientras se realizan ciertos movimientos de la cabeza y los ojos.

En raras ocasiones, puede ocurrir una reacción alérgica a las gafas con cámaras infrarrojas utilizadas en la prueba. Si se experimenta algún tipo de reacción alérgica, es importante informar al médico de inmediato.

¿Cómo se interpretan los resultados de la videonistagmografía?

Los resultados de la videonistagmografía son interpretados por un médico especialista en trastornos del equilibrio y la audición. Los datos recopilados durante la prueba se analizan mediante software especializado para determinar si hay algún problema en el sistema vestibular oculomotora.

Los resultados de la prueba pueden ser normales o anormales. Si los resultados son anormales, es posible que se necesite realizar más pruebas para determinar la causa del problema.

Conclusión

En conclusión, la VNG es una herramienta importante para evaluar la salud vestibular y oculomotora. La prueba se utiliza para diagnosticar y tratar problemas de equilibrio y coordinación, lo que puede mejorar la calidad de vida del paciente.

Es importante que las personas que experimentan síntomas de problemas vestibulares y oculomotora se comuniquen con su médico para obtener una evaluación y posible recomendación para realizar la prueba de videonistagmografía.

La videonistagmografía es una prueba segura y no invasiva, y los resultados pueden ser útiles para determinar el tratamiento adecuado para mejorar la salud vestibular y oculomotora.

¡Nosotros podemos ayudarte!


20/Abr/2023

Utilizando la Electronistagmografía para detectar patologías del sistema vestibular y nervioso

La sensación de mareo o pérdida del equilibrio es un síntoma común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Los trastornos del equilibrio pueden ser causados por muchas razones diferentes, desde problemas en el oído interno hasta enfermedades neurológicas. El diagnóstico de estos trastornos puede ser difícil, ya que los síntomas pueden ser vagos y variados. Sin embargo, la Electronistagmografía (ENG) es una prueba que puede ayudar a mejorar el diagnóstico de trastornos del equilibrio al registrar los movimientos oculares del paciente.

¿Qué es la Electronistagmografía (ENG)?

La Electronistagmografía (ENG) es una prueba que mide los movimientos oculares del paciente en respuesta a diferentes estímulos visuales y vestibulares. Durante la prueba, se colocan electrodos en la piel alrededor de los ojos del paciente para medir la actividad eléctrica de los músculos que controlan los movimientos oculares. Luego, se exponen al paciente a diferentes estímulos visuales y vestibulares, como luces brillantes, sonidos fuertes y cambios rápidos de posición. La actividad eléctrica de los músculos oculares se registra y se analiza para determinar la presencia de cualquier anomalía en los movimientos oculares del paciente.

¿Cómo puede ayudar la Electronistagmografía a mejorar el diagnóstico de trastornos del equilibrio?

La ENG puede ayudar a mejorar el diagnóstico de trastornos del equilibrio de varias maneras:

      1. Detectar trastornos del equilibrio que no se pueden detectar mediante otras pruebas: La ENG puede detectar trastornos del equilibrio que no se pueden detectar mediante otras pruebas, como la resonancia magnética o la tomografía computarizada. Por ejemplo, la ENG puede ayudar a diagnosticar el vértigo posicional paroxístico benigno, un trastorno del equilibrio que causa mareo y náuseas cuando se cambia de posición rápidamente.
      2. Identificar el tipo de trastorno del equilibrio: La ENG puede ayudar a identificar el tipo de trastorno del equilibrio que tiene el paciente. Por ejemplo, la ENG puede ayudar a distinguir entre el vértigo periférico, que es causado por problemas en el oído interno, y el vértigo central, que es causado por problemas en el cerebro.
      3. Determinar la gravedad del trastorno del equilibrio: La ENG también puede ayudar a determinar la gravedad del trastorno del equilibrio del paciente. Por ejemplo, la ENG puede ayudar a determinar la causa del nistagmo (movimientos oculares involuntarios), que es un sínt
      4. Monitorizar la respuesta al tratamiento: Después de un diagnóstico preciso, la ENG también puede utilizarse para monitorizar la respuesta del paciente al tratamiento. Por ejemplo, si se prescribe una terapia vestibular para tratar el vértigo posicional paroxístico benigno, la ENG puede utilizarse para medir la mejora en los movimientos oculares del paciente y ajustar el tratamiento en consecuencia.
      5. Predecir el riesgo de caídas: La ENG también puede ayudar a predecir el riesgo de caídas en pacientes mayores o en aquellos con enfermedades neurológicas. Los movimientos oculares anormales pueden ser un indicador de problemas de equilibrio y aumentar el riesgo de caídas.

¿Qué trastornos del equilibrio puede detectar este examen?

La ENG puede detectar una amplia variedad de trastornos del equilibrio, incluyendo:

      • Vértigo posicional paroxístico benigno: un trastorno del equilibrio que causa mareo y náuseas cuando se cambia de posición rápidamente.
      • Vértigo periférico: un trastorno del equilibrio que es causado por problemas en el oído interno.
      • Vértigo central: un trastorno del equilibrio que es causado por problemas en el cerebro.
      • Nistagmo: movimientos oculares involuntarios que pueden ser causados por una amplia variedad de trastornos del equilibrio.
      • Enfermedad de Ménière: un trastorno del oído interno que puede causar vértigo, tinnitus (zumbido en los oídos) y pérdida de audición.
      • Neuritis vestibular: inflamación del nervio vestibular que puede causar vértigo y nistagmo.

¿Cómo se realiza la prueba ENG?

La prueba de ENG se realiza en un consultorio médico o en un centro de diagnóstico. El procedimiento suele durar entre 60 y 90 minutos y se realiza en varias etapas:

    1. Preparación del paciente: Antes de la prueba, se le pedirá al paciente que evite comer o beber durante varias horas. También se le pedirá que evite tomar medicamentos que puedan afectar el sistema vestibular.
    2. Colocación de electrodos: Se colocan electrodos en la piel alrededor de los ojos del paciente para medir la actividad eléctrica de los músculos que controlan los movimientos oculares.
    3. Pruebas de calibración: Se realizan varias pruebas de calibración para asegurarse de que los electrodos están colocados correctamente y para determinar la posición de reposo de los ojos del paciente.
    4. Pruebas de estímulo: Se exponen al paciente a diferentes estímulos visuales y vestibulares, como luces brillantes, sonidos fuertes y cambios rápidos de posición.
    5. Registro y análisis de los resultados: Durante toda la prueba, se registra la actividad eléctrica de los músculos oculares del paciente y se analiza para detectar cualquier anomalía en los movimientos oculares.

Preguntas frecuentes

      1. ¿Es la prueba de Electronistagmografía (ENG) dolorosa? No, la prueba no es dolorosa. Se colocan electrodos en la piel alrededor de los ojos del paciente, pero esto no causa dolor.
      2. ¿Es necesario hacer algo especial antes de la prueba de ENG? Sí, se le pedirá al paciente que evite comer o beber durante varias horas antes de la prueba. También se le pedirá que evite tomar medicamentos que puedan afectar el sistema vestibular.
      3. ¿Cuánto tiempo dura la prueba de ENG? La prueba suele durar entre 60 y 90 minutos.
      4. ¿Puedo conducir después de la prueba de ENG? Depende del tipo de estímulos que se utilicen durante la prueba. Si se utilizan estímulos que pueden afectar el equilibrio, se recomienda que el paciente no conduzca durante varias horas después de la prueba.

Conclusion 

La Electronistagmografía (ENG) es una prueba que puede mejorar el diagnóstico de trastornos del equilibrio al registrar los movimientos oculares del paciente. La ENG puede detectar trastornos del equilibrio que no se pueden detectar mediante otras pruebas, como la resonancia magnética o la tomografía computarizada. Además, la ENG puede ayudar a identificar el tipo y la gravedad del trastorno del equilibrio, monitorizar la respuesta al tratamiento y predecir el riesgo de caídas. Si experimentas síntomas de trastornos del equilibrio, consulta a tu médico para determinar si la ENG es adecuada para ti.

Nosotros podemos ayudarte!


Impedanciometria-OIR-Colombia-Centro-de-Audicion-y-Vertigo.png?fit=1200%2C800&ssl=1
20/Abr/2023

Descubre cómo funciona la impedanciometría y qué puede detectar en el oído medio

La Impedanciometría es una prueba audiológica no invasiva que se utiliza para evaluar la capacidad del oído medio para transmitir sonidos y detectar cualquier problema que pueda afectar la audición de una persona. Esta técnica médica se realiza mediante el uso de un instrumento llamado impedanciómetro, que mide la impedancia eléctrica del oído medio. Es una prueba de audición que se realiza para evaluar la audición en personas de todas las edades, desde bebés hasta adultos mayores. Esta prueba es especialmente útil en pacientes con problemas de audición, ya que puede detectar problemas en el oído medio que no se pueden detectar con otras pruebas de audición.

En este artículo, te proporcionaremos información detallada sobre la Impedanciometría y su importancia en la evaluación de la audición.

¿Cómo funciona la Impedanciometría?

La Impedanciometría se realiza mediante el uso de un impedanciómetro, un instrumento que mide la impedancia eléctrica del oído medio. Durante la prueba, el paciente se sienta en una silla y se le coloca un auricular en el oído. El audiólogo o el técnico de la audición inserta una sonda en el canal auditivo del paciente, que emite sonidos a diferentes frecuencias y volúmenes.

La sonda mide la cantidad de sonido que se refleja en el oído medio, la cantidad que se transmite a través del oído medio y la cantidad que se absorbe en el oído medio. Estas mediciones proporcionan información sobre la capacidad del oído medio para transmitir sonidos y detectar cualquier problema que pueda afectar la audición de una persona.

¿Por qué se realiza la Impedanciometría?

La Impedanciometría se realiza para evaluar la capacidad del oído medio para transmitir sonidos y detectar cualquier problema que pueda afectar la audición de una persona. Esta prueba es especialmente útil en pacientes con problemas de audición, ya que puede detectar problemas en el oído medio que no se pueden detectar con otras pruebas de audición.

Algunas de las razones más comunes por las que se realiza la Impedanciometría incluyen:

      • Identificar problemas de audición en bebés y niños pequeños
      • Evaluar problemas de audición en adultos mayores
      • Determinar la causa de una disminución de la audición en una o ambas orejas
      • Evaluar la función de los tubos de ventilación en los oídos
      • Evaluar la función del oído medio antes de una cirugía de oído

¿Cómo se prepara para el examen?

Para prepararse para la Impedanciometría, no se necesitan requisitos especiales. El paciente no necesita ayunar ni evitar medicamentos específicos antes de la prueba. Sin embargo, es importante informar al médico sobre cualquier medicamento que esté tomando, especialmente si está tomando medicamentos para la presión arterial o anticoagulantes, ya que estos pueden afectar los resultados de la prueba.

¿Qué puede esperar durante la prueba?

La prueba de Impedanciometría es indolora y no invasiva. Durante la prueba, el paciente se sienta en una silla y se le coloca un auricular en el oído. Luego, el audiólogo o el técnico de la audición inserta una sonda en el canal auditivo del paciente, que emite sonidos a diferentes frecuencias y volúmenes.

El paciente puede sentir una leve presión en el oído durante la prueba, pero esto es normal y no es doloroso. El audiólogo o el técnico de la audición explicará al paciente qué esperar durante la prueba y responderá cualquier pregunta que tenga.

La prueba de Impedanciometría suele durar entre 15 y 30 minutos, dependiendo de la complejidad de los resultados que se buscan.

¿Cuáles son los resultados de la prueba de Impedanciometría?

Los resultados de la prueba de Impedanciometría se muestran en un gráfico llamado timpanograma, que muestra cómo se mueve el tímpano en respuesta a diferentes frecuencias y volúmenes de sonido. est también pueden incluir mediciones de la impedancia acústica y la reflexión acústica.

Los resultados de la prueba de Impedanciometría pueden indicar si hay un problema en el oído medio que esté causando una disminución de la audición, como un bloqueo en el conducto auditivo, una acumulación de líquido en el oído medio o un problema con los huesos del oído medio.

Si se detecta un problema en el oído medio, el audiólogo o el médico pueden recomendar pruebas adicionales o tratamiento para abordar el problema.

¿Hay algún riesgo asociado con la prueba de Impedanciometría?

La prueba de Impedanciometría es indolora y no invasiva, y no hay riesgos asociados con la prueba. Es posible que el paciente sienta una leve presión en el oído durante la prueba, pero esto es normal y no es doloroso.

Conclusión

La Impedanciometría es una prueba audiológica no invasiva que se utiliza para evaluar la capacidad del oído medio para transmitir sonidos y detectar cualquier problema que pueda afectar la audición de una persona. Esta prueba es especialmente útil en pacientes con problemas de audición, ya que puede detectar problemas en el oído medio que no se pueden detectar con otras pruebas de audición.

Recuerde que es importante cuidar su audición y someterse a pruebas auditivas regulares para detectar cualquier problema temprano y recibir tratamiento adecuado. Si tiene alguna pregunta o inquietud acerca de la prueba de Impedanciometría o su salud auditiva en general, no dude en hablar con su médico o audiólogo.

Nosotros podemos ayudarte!


Logoaudiometria-OIR-Colombia-Centro-de-Audicion-y-Vertigo.png?fit=1200%2C800&ssl=1
20/Abr/2023

Descubre cómo esta prueba puede detectar tempranamente los trastornos auditivos

La Logoaudiometría es una prueba audiológica que permite evaluar con gran precisión la capacidad auditiva de una persona. Se trata de una herramienta fundamental para el diagnóstico de problemas auditivos, ya que permite detectar incluso los déficits auditivos más leves. Además, la Logoaudiometría es una técnica no invasiva y completamente segura, por lo que puede ser realizada por personas de todas las edades.

Si estás buscando una evaluación auditiva de alta precisión, la Logoaudiometría es la opción ideal. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta técnica, desde su definición hasta su aplicación práctica en el diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos.

¿Qué es la Logoaudiometría?

La Logoaudiometría es una técnica audiológica que permite evaluar la capacidad auditiva de una persona mediante la presentación de estímulos auditivos en diferentes frecuencias y niveles de intensidad. Se trata de una prueba subjetiva, es decir, que depende de la respuesta del paciente ante los estímulos presentados.

La prueba de Logoaudiometría se realiza en una cabina insonorizada, que permite eliminar cualquier tipo de ruido externo que pueda interferir en la evaluación auditiva. Durante la prueba, el paciente debe usar unos auriculares especiales que permiten la presentación de los estímulos auditivos en cada oído por separado.

¿Para qué se utiliza la Logoaudiometría?

La Logoaudiometría es una técnica fundamental en el diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos. Algunas de las principales aplicaciones de esta prueba son:
Diagnóstico de pérdida auditiva: La Logoaudiometría permite detectar incluso las pérdidas auditivas más leves, lo que la convierte en una herramienta esencial para el diagnóstico precoz de problemas auditivos.

Evaluación de la audición en niños: La Logoaudiometría es una técnica especialmente útil en la evaluación de la audición en niños, ya que permite detectar cualquier tipo de problema auditivo de manera temprana, lo que facilita su tratamiento y previene posibles complicaciones.

Seguimiento de pacientes con problemas auditivos: La Logoaudiometría también se utiliza para hacer un seguimiento de la evolución de los pacientes con problemas auditivos, lo que permite ajustar el tratamiento en función de las necesidades de cada caso.

¿Cómo se realiza la Logoaudiometría?

La prueba de Logoaudiometría se realiza en una cabina insonorizada, como mencionamos anteriormente. Durante la prueba, el paciente debe usar unos auriculares especiales que permiten la presentación de los estímulos auditivos en cada oído por separado.

El audiólogo encargado de realizar la prueba, presenta diferentes estímulos auditivos en cada oído del paciente, variando tanto la frecuencia como la intensidad de los mismos. El paciente debe indicar cada vez que escucha un estímulo, ya sea mediante un botón que debe presionar o mediante señas visuales.

La Logoaudiometría se realiza en diferentes niveles de frecuencia y de intensidad, lo que permite determinar el umbral auditivo de cada persona. El umbral auditivo se define como el nivel mínimo de intensidad sonora necesario para que un estímulo auditivo sea detectado por el oído humano.

¿Cómo interpretar los resultados de la Logoaudiometría?

Una vez finalizada la prueba de Logoaudiometría, se obtiene un audiograma que representa gráficamente los resultados de la evaluación auditiva. En el audiograma, se representan las frecuencias en el eje horizontal y los niveles de intensidad en el eje vertical. Los resultados se interpretan en función de la audiometría normal. Se considera que una persona tiene una audición normal cuando su umbral auditivo es inferior a 20 decibelios (dB) en todas las frecuencias evaluadas.

Si el audiograma indica que el paciente presenta un umbral auditivo superior a 20 dB en alguna de las frecuencias evaluadas, se considera que existe una pérdida auditiva en esa frecuencia. Dependiendo del nivel de intensidad sonora necesario para que el paciente detecte los estímulos auditivos, se puede clasificar la pérdida auditiva en leve, moderada, severa o profunda.

¿Cuáles son los beneficios de la Logoaudiometría?

La Logoaudiometría es una técnica de evaluación auditiva que presenta numerosos beneficios. Algunos de los principales beneficios de la Logoaudiometría son:

      • Alta precisión: La Logoaudiometría permite evaluar la capacidad auditiva de una persona con gran precisión, detectando incluso los déficits auditivos más leves.
      • Diagnóstico temprano: La Logoaudiometría es una técnica fundamental para el diagnóstico precoz de problemas auditivos, lo que facilita su tratamiento y previene posibles complicaciones.
      • Seguimiento de pacientes: La Logoaudiometría también se utiliza para hacer un seguimiento de la evolución de los pacientes con problemas auditivos, lo que permite ajustar el tratamiento en función de las necesidades de cada caso.

Preguntas frecuentes sobre el examen

A continuación, respondemos algunas de las preguntas más frecuentes sobre la Logoaudiometría:

      • ¿La Logoaudiometría es dolorosa? No, la Logoaudiometría es una técnica no invasiva y completamente segura. Durante la prueba, el paciente solo escucha estímulos auditivos, sin sentir ningún tipo de dolor o molestia.
      • ¿La Logoaudiometría es apta para todas las edades? Sí, la Logoaudiometría puede ser realizada por personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores.
      • ¿Es necesario realizar alguna preparación previa antes de la Logoaudiometría? No, no es necesario realizar ninguna preparación previa antes de la prueba de Logoaudiometría. Sin embargo, es recomendable evitar el uso de tapones o auriculares durante al menos 24 horas antes de la prueba.
      • ¿Cuánto tiempo dura la prueba de Logoaudiometría? La duración de la prueba de Logoaudiometría puede variar en función de cada caso, pero generalmente no suele durar más de 30 minutos.
      • ¿La Logoaudiometría es cubierta por los seguros médicos? La Logoaudiometría suele estar cubierta por la mayoría de los seguros médicos, pero es recomendable consultar con la aseguradora antes de realizar la prueba.

Conclusión

En conclusión, esta prueba es una técnica fundamental para la evaluación de la capacidad auditiva de una persona. Se trata de una prueba no invasiva y completamente segura, que permite detectar incluso los déficits auditivos más leves. Además, este examen es una herramienta esencial en el diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos, ya que permite realizar un seguimiento de la evolución de los pacientes y ajustar el tratamiento en función de las necesidades de cada caso.

Si estás buscando una evaluación auditiva de alta precisión, no dudes en consultar con un profesional especializado en audición. La Logoaudiometría puede ser la opción ideal para evaluar tu capacidad auditiva y cuidar de tu salud auditiva a largo plazo.


OIR COLOMBIA
OIR Colombia, Centro de Audición y Vértigo


Contáctenos


Llámenos

Cel. 301 574 1435
Tel. 606 749 6080


Visítanos

Calle 3Norte 13-60 Barrio Alcazar
Armenia, Quindío


Envíanos un email

oircolombia@gmail.com



Suscríbase


Suscríbase al boletín de OIR Centro de Audición y Vértigo para recibir todas las novedades, ofertas y descuentos.




    Redes sociales


    Facebook

    www.facebook.com/oircolombia


    Instagram

    www.instagram.com/oir.colombia



    Contáctenos


    Llámenos

    Cel. 301 574 1435
    Tel. 606 749 6080


    Visítanos

    Calle 3Norte 13-60 Barrio Alcazar
    Armenia, Quindío


    Envíanos un email

    oircolombia@gmail.com



    Suscríbase


    Suscríbase al boletín de OIR Centro de Audición y Vértigo para recibir todas las novedades, ofertas y descuentos.




      Redes sociales


      Facebook

      www.facebook.com/oircolombia


      Instagram

      www.instagram.com/oir.colombia




      Copyright by OIR Colombia. Todos los derechos reservados.



      Copyright by OIR Colombia. Todos los derechos reservados.